Son unas correas o elementos metálicos en forma de C, también conocidos como perlines o polines, sirve básicamente para soportar la cubierta de una estructura, vienen en varias presentaciones, pequeños medianos y grandes de acuerdo a la resistencia que se quiera dar, un perfil pequeño es para soporte de cubiertas pequeñas como para patios de casas, para bodegas o cubiertas más grandes se necesitan perfiles más resistentes.
Estos vienen de todos los tamaños y en tres presentaciones:

Inicialmente encontramos el perfil Tipo Negro, es el más común en el mercado, viene de 6 metros además en algunos casos se encuentra en forma de Z según los proyectos a desarrollar y las exigencias del cliente, este elemento tiene mayor resistencia para soportar el peso de las cubiertas. Por ultimo encontramos el perfil galvanizado que es muy común para la costa, donde por la corrosión en el ambiente la oxidación es más fuerte y es necesario utilizar perfiles con recubrimiento galvanizado para mayor durabilidad y resistencia.

Lo perlines son muy prácticos ya que hace más fácil y adecuado el reemplazo de una columna o estructura de concreto, por ser metálico es más rápida su fabricación y practico su reemplazo. Es uno de los elementos más conocidos en el mercado del acero para correas.

Cuando hablamos de acero se habla de rapidez economía funcionalidad y resistencia al igual en todo caso, el cliente se debe asesorar del ingeniero o arquitecto para que dé las especificaciones requeridas para el proyecto.

Las correas tipo perfil funcionan en todo tipo de proyectos: vivienda, polideportivos, plaza de mercado, entre otros.

UN NUEVO ENFOQUE MUNDIAL

Asbesto es el nombre usado para referirse a un grupo de minerales no metálicos, fibrosos, compuestos por silicatos de doble cadena; en algunos países también usan el nombre amianto para referirse a este grupo de minerales compuesto por crocidolita, amosita, tremolita, antofilita, actinolita y crisotilo. El uso de estos minerales es amplio en la industria, es usado en la fabricación de materiales de construcción como tejas y baldosas; productos de fricción como pastas de frenos y embragues para automóviles. La relación entre la exposición al asbesto y el daño pulmonar se conoce desde comienzos del siglo XX, cuando Montague Murray en 1906 y Cooke en 1927 reportaron los primeros casos de fibrosis pulmonar asociada a dicho mineral.  En Colombia, todas las formas de asbesto se consideran cancerígenos tipo A1.
Según la OMS, anualmente mueren 318.000 personas por  exposición laboral y 90.000 por asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma
Según la OMS, anualmente mueren 318.000 personas por  exposición laboral y 90.000 por asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma; sin embargo, por dos razones, se espera que estas cifras sigan en aumento: la primera es el uso continuado del asbesto en algunos países, que conlleva exposición laboral y ambiental; la segunda radica en que a pesar de la prohibición del asbesto en muchas naciones, aún se espera la presentación de nuevos casos de las enfermedades asociadas a este mineral en los individuos expuestos anteriormente, a causa del largo período de latencia de dichas enfermedades, lo que continúa siendo un problema de salud pública en los países.  

IMPORTANCIA DE SUSTITUIR LAS TEJAS DE FIBROCEMENTO

En cumplimiento de normas para eliminación de tejas de asbesto-cemento, debido a los inconvenientes que trae tanto en instalación, mantenimiento y salud mostramos algunos de los beneficios que se pueden lograr cambiando este tipo de cubierta:
  • Mejora la estética de la edificación.
  • Mejora el aislamiento térmico.
  • Hay mayor facilidad en el mantenimiento de la cubierta, permite caminar sobre esta sin temor a fracturar la teja, causando goteras.
  • Menor costo en el mantenimiento de la cubierta.
  • Mayor iluminación en el interior.
  • Se produce menor peso en la estructura de soporte.
  • Se logra mayor seguridad en el área de trabajo.
  • Facilidad en el manejo de la teja, en comparación con el peso del asbesto-cemento.
  • Mejor fijación de la teja, sin temor a que fuertes vientos puedan alzarla.

Lee mas sobre la ley  1968 Ana Cecilia Niño

   

Se prohíbe explotar, exportar, importar, comercializar y distribuir este mineral en cualquiera de sus formas

1

Luego de más de una década de lucha por parte de distintas organizaciones sociales y de siete intentos de proyectos de ley, el pasado mes de junio el Congreso de la República de Colombia prohibió el asbesto en el país. Con esta ley, que prohíbe la producción, comercialización y distribución del mineral a nivel nacional, Colombia asume una serie de retos en materia de salud, medio ambiente y empleabilidad.

Para David Torrado Lemus, jefe de consultoría EHS de SGS Colombia, “la ley es un primer paso frente a la formulación de políticas públicas que permitan sustituir el asbesto de forma segura y, también, de hacer un seguimiento epidemiológico a las personas que han estado expuestas al asbesto durante su vida, ya sea por temas ocupacionales o por temas ambientales”. Y es que el asbesto, también conocido como amianto, es un mineral que ha sido utilizado durante años por diferentes sectores de la industria debido a sus propiedades resistentes que permiten resistir altas temperaturas y ataques químicos. De ahí, que se use para la elaboración de productos manufacturados como recubrimiento de tejados, baldosas, frenos de automóviles y en algunos electrodomésticos como planchas o secadores de pelo.

 
2
 

Sin embargo, la manipulación y la exposición al asbesto genera altos riesgos para la salud humana, pues es un mineral altamente carcinogénico. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que más de 100 mil personas mueren cada año en el mundo por enfermedades relacionadas con el asbesto. En Colombia, en los últimos 15 años se han reportado 3 mil casos de personas con diferentes tipos de cáncer asociados con el mineral, como el cáncer de pulmón o laringe. Esta es una cifra que no refleja la totalidad de las personas afectadas, pues muchas de ellas no reportan su enfermedad como relacionada al asbesto.

“Sin duda, Colombia no es ajena a esta problemática que afecta no solo a trabajadores que están expuestos, sino a sus familias y a la comunidad en general. Incluso, varios casos emblemáticos hicieron visible esta problemática y esto motivó un largo debate que llevó a la aprobación de la ley”, expresa David Torrado.
 
3
 

Retos para la sustitución segura del asbesto ​ Gracias a la aprobación de la ley sobre prohibición del asbesto, el país asume una serie de retos importantes para garantizar su efectiva implementación. Uno de ellos es la sustitución segura del mineral.

“Con la ley se inicia un marco del que se desprenderán muchas normas posteriores con el pasar de los años, que darán lineamientos acerca de cómo se debe manejar el asbesto para realizar de forma segura su sustitución, y disposición final”, agrega el jefe de consultoría EHS de SGS Colombia. Por esta razón, compañías como SGS Colombia, se han preocupado por informar a sus clientes sobre la necesidad de llevar a cabo una gestión integral del asbesto. Para ello, la empresa realizó un evento en el que participaron representantes de los diferentes sectores industriales y de la construcción.
4
 

El encuentro tuvo como propósito socializar el alcance de la ley de prohibición del asbesto y brindar algunos temas técnicos necesarios para la adecuada gestión del mineral.

“Tuvimos expositores que nos hablaron de dónde se encuentra el asbesto, cuáles son sus riesgos para la salud y de temas de responsabilidad legal de personas que en sus instalaciones tienen asbesto frente a sus trabajadores y frente al ambiente. También contamos con la presencia de uno de nuestros profesionales de España que nos dio una visión de cómo se ha manejado el tema del asbesto en Europa”, explica David Torrado. SGS, a través de sus servicios especializados, busca asesorar y orientar a sus clientes (empresas y personas) interesados en identificar la presencia del asbesto en diferentes instalaciones o bienes para establecer planes de trabajo que permitan sustituir el material de forma segura. Si desea más información escribir ingresar a https://sgsmedioambiente.com/

Desde 2021 quedaría prohibida en Colombia cualquier actividad relacionada con este material.

Mina asbesto

El 24 de mayo del año 2019, Boyacá se convirtió en el primer departamento del país en prohibir el uso del asbesto en obras públicas. Además, municipios como Villa de Leyva, Tibasosa, Samacá y Chivatá también se han unido a esta medida.

Asbesto

El asbesto lleva décadas usándose en varios sectores productivos, como en el de la construcción, y ha generado graves afectaciones a la salud de quienes están constantemente en contacto con este. Sin embargo, el material está más cerca de lo que se cree, pues es utilizado también en productos comerciales comunes de la industria y del hogar

Asbesto

Asbesto

El asbesto está presente en los materiales con los que se construyen barcos, se fabrican materiales de construcción y se maneja el material aislante. Dicho material es utilizado para múltiples aplicaciones como cañerías de vapor, calderas, materiales para decorar e insonorizar y compuestos para resanado y empalme.

Asbesto

Esto hace que el material esté presente en el día a día de los ciudadanos, poniendo en riesgo la vida de cientos de personas que están inhalando las fibras del mineral, ya sea por sus labores o por vivir cerca de empresas que trabajan con asbesto. Estas se pegan a la mucosidad de la garganta, tráquea y bronquios, llegando a producir cáncer pulmonar o mesotelioma.

Asbesto

El asbesto consiste en seis grupos de minerales que se extraen de minas y se agrupan en fibras que, por sus características, tienen la posibilidad de utilizarse con fines comerciales e industriales: soportan el calor, no conducen electricidad y son resistentes y maleables.

           

   

El acero representa el futuro de de la construcción, por eso hay que conocer las características de este material.

Colombia en el transcurso de los años se ha enfrentado a los diferentes cambios de tecnologías y metodologías para la construcción que se han generado nacional e internacionalmente, y que han establecido los parámetros generales para la ejecución de proyectos, y por ende la utilización de materiales.

El acero y el concreto como los principales insumos para la construcción en el país, y cuya tendencia ha sido en la mayoría de los casos de utilización separada, se han venido comparando a través de los años, siendo estos dos materiales insignes elementos del arte constructivo, quienes por separado ofrecen indudablemente grandes beneficios para la ejecución de proyectos.

 

Sin embargo, actualmente, a pesar de los avances tecnológicos, en el país el concreto se encuentra posicionado como el principal recurso al momento de construir, dejando al acero en un segundo plano. Sumado a esto se tiene que el uso del concreto no se hace de manera correcta, teniendo en cuenta que existen prácticas obsoletas. Situación que se debe a diferentes razones, dentro de las cuales se encuentra la falta de capacitación en lo referente a mano de obra, el uso de materiales que no cuentan con los estándares necesarios de calidad, la falta de planeación y el rechazo a salir de este hoyo negro en lo referente a innovación en infraestructura.

Un ejemplo de esto es el que plantea el ingeniero Juan Tamasco, gerente y representante legal de Sistemas y Diseños SAS y profesor de postgrado y maestría en Estructuras de la Universidad Nacional (Bogotá), quien visitando una construcción en concreto les pregunta a sus estudiantes frente a una pared hecha de manera muy rústica en mampostería si eso es lo que iban a salir a hacer en su vida profesional. A lo que ellos entre risas burlonas y expresiones de sorpresa le contestaron casi al unísono que no.

Esto es un pequeño reflejo de la situación por la cual está atravesando el panorama nacional de la construcción. Obras realizadas de manera no industrializada, las cuales generan sobrecostos tanto en recursos económicos como de tiempo y que además ponen en riesgo la vida e integridad de los involucrados.

De ahí la importancia de entender por qué el acero representa el futuro de la construcción y conocer las características que lo diferencian del concreto.
Exactitud

En detalles tan sencillos como las medidas de las ventanas se pueden observar que las construcciones en concreto presentan un serio inconveniente con este tema. Según Tamasco aunque en las especificaciones técnicas de las construcciones se encuentren especificadas las medidas, al momento de construir estas no se cumple; dado que a medida que se desarrolla la obra estos valores se van acomodando según la necesidad de los encargados y terminan siendo totalmente diferentes y asimétricos a los pautados.

Por otro lado, al construir en acero las medidas iniciales son cumplidas a cabalidad, esto debido a que el material no permite acomodaciones de último minuto, lo cual hace necesario que los cortes de las piezas sean exactos. Es como construir con Lego® en escala real, todo debe conectar perfectamente.

Tiempos de construcción
Actualmente, una obra con un área de 1.500 m2 en concreto tarda en promedio tres semanas piso y por lo general nunca está finalizada en el cronograma establecido al inicio de su elaboración. Esto por motivos como desorganización, problemas con los insumos, falta de personal capacitado, errores en la construcción, entre otros.

En general se estima una disminución promedio en el tiempo de ejecución de construcciones en acero entre 40% a 50% comparado con los métodos constructivos convencionales., reduciendo considerablemente la inversión a realizar en el proyecto.

Capacidades técnicas de los insumos
El acero con el cual se realizan las construcciones pasa por diferentes controles de calidad, con los cuales se asegura que está en un estado óptimo para lo cual se va a utilizar. Sumado a esto se tiene que las empresas responsables de proveer los insumos y realizar las instalaciones al ser legalmente consolidadas están en la capacidad de responder por algún inconveniente presentado; lo cual es un símbolo de respaldo.

Costos
De acuerdo a la modulación estructural, las estructuras en acero pueden pesar entre cuatro y ocho veces menos que otros sistemas convencionales, lo que nos lleva a reducir costos de cimentación.

Resistencia
Este punto se basa en una medición bastante sencilla, un cm de concreto tiene un aguante de 210 kg y esta misma medida en acero tiene 3.500 kg. Lo cual demuestra matemáticamente la superioridad del acero.
Sumado a esto se tiene que presentar verdaderas características sismorresistentes, lo cual es fundamental para diseños de grandes magnitudes y el cumplimiento de la norma.

Industrialización
Este ítem es parte fundamental para el desarrollo de la infraestructura en un país, básicamente porque trae mayor efectividad en la construcción al optimizar los procesos, eliminando obstáculos, reduciendo costos y velando por la calidad de las construcciones.

Ahora bien, se tiene que el uso del acero en la construcción va directamente relacionado con esta característica; dado que este permite realizar un estricto seguimiento de calidad desde su creación, pasando por su instalación hasta el mantenimiento dentro de las obras. En parte debido a que la mayoría de los insumos son desarrollados en la fábrica mas no en la obra.

Características ecológicas
Aunque el acero no es un material biodegradable, es entre 93% y 97% reutilizable. Lo cual lo convierte en un material completamente amigable con el medio ambiente. Adicionalmente su producción a nivel mundial se realiza a través de chatarra principalmente.

Finalmente, y teniendo en cuenta la información presentada se tiene que tanto el concreto como el acero son materiales importantes en temas de construcción, sin embargo, es necesario darle al acero la relevancia real que merece. Para de esta manera lograr eliminar las falencias y apuntar al desarrollo de un sistema estructural e industrializado que permita llevar a Colombia al siguiente nivel en la evolución de la infraestructura.

Suben arancel en importaciones de barras de hierro y acero corrugadas

El Ministerio de Comercio Industria y Turismo aclaró que la medida busca proteger a la industria nacional de estos productos.

Acero

 

En 2018 las importaciones totales de los bienes cobijados con la medida presentaron un crecimiento de 65,6%.

Con el objetivo de proteger a la industria nacional de barras de hierro y acero corrugadas, el Gobierno impuso un aumento en los aranceles a las importaciones de estos productos. 

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), se acató las recomendaciones dadas por el Consejo Superior de Comercio Exterior de imponer una medida de salvaguardia a las compras del exterior de barras de hierro o acero corrugadas.

Así, la medida establece un incremento de 8,5 puntos porcentuales respecto del arancel de Nación Más Favorecida (NMF), que es del 10%, a las importaciones de estos productos. 

De igual manera, el MinCIT aclaró que esta medida no aplica a las importaciones que provengan de países con los cuales Colombia tiene un acuerdo comercial vigente, ni tampoco en aquellas compras que se realicen en el marco del Plan Vallejo. 

“El propósito de la medida es corregir el daño que se pudiera causar a la industria nacional por el aumento en las importaciones y por el ingreso de mercancía a precios bajos, restablecer las condiciones de competencia de mercado y evitar prácticas de competencia desleal”, explicó Laura Valdivieso, viceministra de Comercio Exterior. 

Según Valdivieso, en 2018 las importaciones totales de los bienes cobijados con la medida presentaron un crecimiento de 65,6%, especialmente de las provenientes de países con los cuales Colombia no tiene un acuerdo comercial. 

Adicional a esto, los precios de ingreso de barras de hierro o acero corrugadas procedentes de estos países es inferior al precio promedio mundial. 

“Esta medida se tomó luego de un estudio técnico, que tuvo en cuenta todas las variables del mercado y la visión de los empresarios de diversos sectores.Trabajamos con y por ellos, para que nuestros productos puedan competir en un mercado mundial exigente y dinámico”, aseguró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. 

El jefe de la cartera también reiteró que este tipo de medidas hacen parte de la política de comercio exterior del gobierno específicamente del eje de comercio legal y leal.